Entradas populares

viernes, 11 de noviembre de 2016

Unidad 4: PLAZA




INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA
MEZCLA DE MARKETING
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
Objetivos generales del curso: Analizar y aplicar los conceptos fundamentales relacionados con la mezcla de mercadotecnia en los diferentes entornos.
• Identificar oportunidades y desarrollar propuestas para el diseño, rediseño y desarrollo de nuevos productos.• Diseñar e implementar estrategias de mezcla de mercadotecnia basadas en el análisis de información sistemáticamente obtenida del entorno. • Diseñar e implementar campañas publicitarias, promocionales y de relaciones públicas adecuadas al producto y/o servicio
Unidad: 4 PLAZA

Competencia específica a desarrollar durante la unidad:
Identificar y analizar la importancia del diseño de los canales de distribución y los medios adecuados para una distribución física.
Competencias genéricas a desarrollar durante la unidad:
Trabajar en equipo
 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
Capacidad para diseñar y gestionar proyectos

Introducción
El servicio al cliente es lo que mantiene activa las ventas de una empresa, para darle un valor real al producto debe ofrecerse una entrega rápida y eficaz.
A continuación se presentan estrategias y elementos que ayudan a tomar mejores decisiones para darle un valor real al producto, de esta manera se podrán disminuir los costos y aumentarlas utilidades. Se presentan maneras distintas de hacer llegar el producto al cliente, no solo se hace de manera directa, hay intermediarios y otros medios que pueden participar en la entrega del bien.
No se pueden disminuir al máximo los costos ya que al dar un mejor servicio el costo es mayor pero el propósito es disminuirlos lo más que se pueda.

4.1 Estrategias de Canales de distribución

Intervienen fundamentalmente 3 elementos, estos son:

Ø  1.- Canales de Distribución
Lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre sí que hacen llegar los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios finales.
Ø  2.- Intermediarios
Son grupos independientes que se encargan de transferir el producto del fabricante al consumidor, obteniendo por ello una utilidad y proporcionando al comprador diversos servicios. Estos servicios tienen gran importancia porque contribuyen a aumentar la eficacia de la distribución.

Ø  3.- Distribución física del producto
Es un medidor del éxito o el fracaso en los negocios. En esta etapa se pueden realizar los ahorros más importantes debido a que el intercambio se ·facilita por medio de las actividades que ayudan a almacenar, transportar, manipular y procesar pedidos de productos.
   
4.2 Importancia de los canales de distribución

Canal de marketing (o canal de distribución)
 Conjunto de organizaciones interdependientes que participan en el proceso de hacer que un producto o servicio esté a disposición del consumidor o usuario de negocios.
Pocos productores venden sus artículos directamente a los usuarios finales; la mayoría utiliza intermediarios para llevar sus productos al mercado. Ellos buscan crear un canal de marketing (o canal de distribución), que consiste en un conjunto de organizaciones interdependientes que participan en el proceso de poner un producto o servicio a disposición del consumidor o usuario de negocios.

Los miembros del canal añaden valor

Al poner los productos y los servicios a disposición de los consumidores, los miembros del canal añaden valor llenando los principales huecos de tiempo, lugar y posesión al separar los bienes y servicios para los usuarios finales.

4.3 Comportamiento y organización del canal

Constituyen complejos sistemas de comportamiento en los que las personas y las compañías interactúan para alcanzar metas individuales, del canal y de la compañía. Algunos sistemas de canal consisten sólo en interacciones informales entre empresas organizadas libremente. Otros consisten en interacciones formales guiadas por fuertes estructuras organizacionales.

Sistemas de marketing verticales
Estructura de canal de distribución en la cual los productores, mayoristas y minoristas actúan como un sistema unificado. Un miembro del canal es dueño de los otros, tiene contratos con ellos o tiene tanto poder que todos cooperan.

Canal de distribución convencional
Canal que consiste en uno o más productores, mayoristas y minoristas independientes, cada uno de ellos es una compañía individual que trata de aumentar al máximo sus utilidades, aun a expensas de las utilidades del sistema en su totalidad.
SMV corporativo
Sistema de marketing vertical que combina etapas sucesivas de producción y distribución en un mismo dueño; el liderazgo en el canal se establece gracias a la propiedad en común.

VMS contractual
Sistema de marketing vertical en el cual compañías independientes en diferentes niveles de producción y distribución se unen mediante el uso de contratos.

Organización de franquicia
Sistema de marketing vertical contractual en el que un miembro del canal, llamado franquiciador, vincula varias etapas del proceso de producción-distribución.

Sistema de marketing horizontal
Acuerdo de canal en el que dos o más compañías de un mismo nivel se unen para aprovechar una nueva oportunidad de marketing.
Sistema de distribución multicanal
Sistema de distribución en el cual una sola compañía establece dos o más canales de marketing para llegar a uno o más segmentos de clientes.
Cambio de la organización de canal

Los cambios tecnológicos y el crecimiento explosivo del marketing directo y en línea están teniendo un profundo impacto sobre la naturaleza y el diseño de los canales de marketing. Una de las tendencias principales es la desintermediación, un término general con un mensaje claro y consecuencias importantes.
Desintermediación Eliminación de los intermediarios del canal de marketing por parte de los fabricantes del producto o servicio, o el desplazamiento de los distribuidores tradicionales por parte de nuevos tipos radicales de intermediarios.

4.4 Diseño de canales de distribución

Al diseñar los canales de marketing, los fabricantes deben elegir entre lo ideal y lo práctico.
Para lograr una mayor efectividad, el análisis de canal y la toma de decisiones deben tener un propósito más determinado. El diseño del canal de marketing requiere de un análisis de las necesidades de los consumidores, el establecimiento de los objetivos, la identificación de las principales alternativas de éste y su evaluación.
Diseño del canal de marketing
Crear canales de marketing eficaces al analizar las necesidades del cliente, establecer los objetivos del canal e identificar sus principales alternativas y evaluarlas.

Análisis de las necesidades del consumidor
Cada miembro y nivel del canal añade valor para los clientes. Así, el diseño del canal de marketing se inicia al descubrir lo que los consumidores meta desean del canal.
Establecimiento de los objetivos del canal
Las compañías deben establecer sus objetivos de canal de marketing en términos de los niveles elegidos de servicio al cliente. Por lo general, una empresa identifica varios segmentos que desean distintos niveles de servicio, por lo que debe decidir a cuáles segmentos servirá y cuáles son los mejores canales en cada caso. La compañía busca disminuir al mínimo el costo de canal total al cubrir las necesidades de servicio de los clientes en cada segmento. Los objetivos de canal de la empresa también se ven afectados por la naturaleza de la compañía, sus productos, sus intermediarios de marketing, sus competidores y el entorno.

Identificación de las principales alternativas
Una vez que la compañía ha definido sus objetivos de canal, debe identificar sus principales alternativas en términos de los tipos de intermediarios, el número de ellos y las responsabilidades de cada miembro del canal.
Tipos de intermediarios
Una compañía debe identificar los tipos de miembros de canal con que cuenta para realizar su trabajo de distribución.
Número de intermediarios de marketing
Las compañías también deben determinar el número de miembros de canal que habrá en cada nivel. Existen tres estrategias:

Distribución intensiva
Tener en existencia el producto en tantos locales como sea posible.

Distribución exclusiva
Otorgar a un número limitado de concesionarios el derecho exclusivo a distribuir los productos de la compañía en sus territorios.

Distribución selectiva
Uso de más de uno (pero no la totalidad) de los intermediarios, que estén dispuestos a trabajar los productos de la compañía.

4.5 Administración del canal
Administración del canal de marketing Seleccionar, manejar y motivar a los miembros individuales del canal, así como evaluar su desempeño a lo largo del tiempo.
Selección de miembros del canal
Al seleccionar a los intermediarios, la compañía debe determinar cuáles son las características que distinguen a los mejores. Para esto, deberá evaluar los años que lleva cada miembro del canal en el negocio, las otras líneas que maneja, el registro de su crecimiento y utilidades, su nivel de cooperación y su reputación. Si los intermediarios son agentes de ventas, la compañía deseará evaluar el número y el carácter de las otras líneas que manejan, y el tamaño y la calidad de la fuerza de ventas.
Administración y motivación de los miembros del canal
Una vez que se selecciona a los miembros del canal, éstos se deben administrar y motivar de forma continua para que hagan su mejor esfuerzo. La compañía no sólo debe vender a través de los intermediarios, sino para ellos y con ellos. La mayoría de las compañías ven a sus intermediarios como clientes y socios de primera línea; realizan una sólida administración de las relaciones con los socios (ARS) para forjar sociedades a largo plazo con los miembros del canal. Esto crea un sistema de distribución de valor que cubre las necesidades tanto de la compañía como de sus socios de marketing.
Evaluación de los miembros del canal
La compañía debe verificar con regularidad el desempeño de los miembros del canal respecto a estándares como las cuotas de ventas, los niveles promedio de inventario, el tiempo de entrega al cliente, el tratamiento dado a los bienes dañados o perdidos, la cooperación en la promoción y en los programas de capacitación de la empresa, y los servicios al cliente.

4.6 Distribución física
Logística de marketing (o distribución física) Planeación, ejecución y control del flujo físico de materiales, productos finales e información relacionada desde los puntos de origen hasta los puntos de consumo, con la finalidad de satisfacer las necesidades de los clientes, a cambio de utilidades.
Objetivo de la Distribución Física

La distribución física es un medidor del éxito o el fracaso en los negocios. En esta etapa se pueden realizar los ahorros más importantes debido a que el intercambio se ·facilita por medio de las actividades que ayudan a almacenar, transportar, manipular y procesar pedidos de productos. El concepto de distribución física incluye la integración de todas estas actividades que se consideran necesarias para ofrecer un nivel de servicio que satisfaga las necesidades del consumidor.

Las diversas alternativas en la estrategia de distribución física dependen del número de fábricas y el mercado o mercados meta. A continuación se citan las diferentes combinaciones de mercados y plantas.

Una sola planta y un solo mercado
Es el caso de empresas pequeñas, como panaderías o imprentas chicas, y algunas veces, puede tratarse de un mercado que abarque determinada región, o de empresas productoras locales; en general, son plantas que se localizan cerca de su mercado y que les permite un ahorro en los costos de facturación.
Planta única y mercados múltiples
La empresa sólo cuenta con una fábrica, vende sus productos a un conjunto de mercados distantes, y puede decidir entre varias estrategias de distribución física. En este caso hay cuatro tipos de servicio al mercado:
·      Envíos directos a los clientes.
·      Embarques de mucho volumen a un almacén.
·      Envíos de piezas fabricadas a una planta de montaje cercana al mercado.
·      Instalación de una planta fabril regional.

Plantas múltiples y mercados múltiples
Las grandes empresas que no necesitan tener fábricas de gran capacidad para ahorrar en la producción utilizan un sistema de distribución física que consiste en tener muchas plantas y múltiples almacenes. Pero las alternativas principales para optimizar que emplean estas empresas son dos: a) tener resultados óptimos a corto plazo, si el sistema de embarques de la fábrica al almacén que adopte la empresa reduce los costos totales de fletes, con la ubicación actual de su planta y almacenes; b) ob­tener los mejores resultados a largo plazo, lo cual depende de si el número actual y la localización de sus instalaciones de servicio reducen al mínimo los costos totales de distribución.


Decisiones sobre la ubicación de una planta
Para ubicar las plantas de una empresa lo ideal es considerar, ante todo, el mercado. Cuando se trata de fábricas, lo óptimo es que las plantas se localicen cerca de las fuentes de abastecimiento; en el caso de la ubicación de almacenes, la decisión se complica un poco, va que existen otras consideraciones importantes, como son el tipo de producto, el mercado meta, etcétera. La ubicación de la planta debe considerar como factor fundamental la cercanía con los mercados.

4.7 Logística y administración de la cadena de suministro
En el mercado globalizado de la actualidad, a veces es más fácil vender un producto que llevarlo a los clientes. Las compañías deben decidir cuál es la mejor forma de almacenar, manejar y movilizar sus productos y servicios para que estén a la disposición de los consumidores en el surtido adecuado, y en el momento y lugar correctos.
Metas del sistema de logística
Algunas compañías establecen como su objetivo de logística el proporcionar el mejor servicio al cliente, con el menor costo. Por desgracia, por bonito que suene, ningún sistema de logística es capaz al mismo tiempo de incrementar al máximo el servicio al cliente y reducir al mínimo los costos de distribución. Ofrecer el mejor servicio al cliente implica una entrega rápida, grandes inventarios, surtidos flexibles, políticas liberales de devolución y otros servicios; todo ello eleva los costos de distribución.
Principales funciones de logística
Dado un conjunto de objetivos de logística, la compañía está preparada para diseñar un sistema de logística que disminuya al mínimo el costo de lograr tales objetivos. Las principales funciones de logística incluyen el almacenamiento, la administración de inventarios, el transporte y la administración de la información de logística.
Almacenamiento
Los ciclos de producción y consumo pocas veces coinciden, por lo que muchas compañías deben almacenar sus bienes tangibles mientras esperan venderlos.
Administración del inventario
La administración del inventario también afecta la satisfacción del cliente. En este caso, los gerentes deben mantener el delicado equilibrio entre tener un inventario muy grande y uno muy pequeño.
Transporte
La elección de los transportistas tiene repercusiones en los precios de los productos, el desempeño de la entrega y las condiciones de los bienes a su llegada, y todo ello afecta la satisfacción del cliente.

Administración de la información logística
Las compañías administran sus cadenas de suministro a través de la información. Los socios del canal a menudo se ponen en contacto para compartir información y tomar las mejores decisiones conjuntas de logística.
Administración logística integrada
Concepto de logística que hace hincapié en el trabajo en equipo, tanto dentro de la compañía como entre todas las organizaciones del canal de marketing, con la finalidad de incrementar al máximo el desempeño de todo el sistema de distribución.
Trabajo en equipo multifuncional dentro de la compañía
En la mayoría de las empresas, la responsabilidad de las diversas actividades de logística se asigna a muchos departamentos diferentes: marketing, ventas, finanzas, operaciones y compras.
Creación de sociedades de canal
Las compañías no sólo han de mejorar su propia logística, sino que también deben trabajar con otros miembros del canal para mejorar su distribución completa. Los miembros de un canal de marketing están vinculados estrechamente para crear valor para los clientes y establecer relaciones con ellos.
Terceros proveedores de logística (3PL)
Proveedor de logística independiente que realiza algunas o todas las funciones necesarias para llevar el producto de su cliente al mercado.

Conclusión
La plaza es una pieza importante para el éxito dela organización debido a que se refiere a la colocación del producto dentro del mercado la distribución y transferencia de este para que llegue a manos de nosotros los consumidores  es por eso que toda compañía debe hacer uso de canales de distribución que son las rutas que toma el producto  desde su origen hasta que llega el destino final al consumidor, de esta forma las instituciones tienen asegurado que el producto estará al alcance de sus clientes en el momento y tiempo mas preciso para satisfacer las necesidades del cliente




Referencia bibliográfica
Marketing, Philip Kotler, Gary Amstrong, decimocuarta edición, editorial Pearson
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario